Comenzó la campaña 2025/26 ¿Qué camino seguir?
- Nera
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días

Se viene el momento de los cultivos de invierno. A medida que se vaya terminando la cosecha de la gruesa 2024/25, se irá avanzando con la siembra fina de la campaña siguiente. Trigo o cebada (incluso cultivos de cobertura o verdeos) pasan a ser las opciones que tiene sobre la mesa el productor
La campaña 2024/25 va avanzando y lentamente comienza a transitar sus últimas semanas. Entre los cultivos estivales, el girasol se terminó de cosechar recientemente y logró una producción récord. La soja ya se cosechó en casi el 50% de la superficie y sus rendimientos elevaron las estimaciones de la Bolsa. Y el maíz ya levantó sus lotes de primera y seguirá hasta julio con los lotes tardíos o de segunda.
Pero en el agro, cada cierre de campaña da paso a un nuevo ciclo productivo que comienza con los cultivos de invierno. A medida que los lotes se vayan liberando (y en algunos se realicen barbechos químicos), vendrá luego la oportunidad de una nueva siembra.
De cara a esa campaña 2025/26 que se aproxima, la inquietud del productor pasa a ser ahora qué plan productivo llevar a cabo y cuál cultivo será el primero que sembrará en los próximos días.
Antes de cualquier reflexión, es valioso destacar que es notoria la diferencia de humedad al comparar mayo 2024 y mayo 2025. El agua útil, tanto en capa arable como en perfil, casi que es diametralmente opuesta.


Con la preocupación de los perfiles resuelta, el productor cuenta con varias opciones para comenzar la 2025/26. Trigo o cebada, cultivos de cobertura ya sean gramíneas o leguminosas, incluso otros de cobertura como camelina o carinata con contratos especiales… sin dudas, son varios los caminos.
Pero el cultivo más tradicional para esta época del año es el trigo. Y sobre el cereal vamos a ahondar.
Los números que rodean al trigo
Según el sitio especializado Márgenes Agropecuarios, los costos totales a junio de este año se pueden estimar en us$ 731 por hectárea (esto incluye fertilizantes, comercialización, laboreos y aplicación, gastos de estructura, cosecha, semillas, fitosanitarios e impuestos).
Según A3, los precios de los contratos diciembre 2025 y enero 2026 (momento de cosecha) se ubican en el órden de los 200 dólares aprox..
En su estimación de producción, la Bolsa de Cereales evalúa un rendimiento de 30 qq., ya que proyecta 20,5 M./T. sobre 6,7 M./Ha. (esto representa un crecimiento interanual del 10% y del 6% de la producción y el área respectivamente).
Ese promedio de cosecha de tres toneladas al valor del contrato de enero, representa un ingreso aproximado de unos us$ 600.
Respecto de las retenciones, el Gobierno anunció que el porcentaje de 9,5% no volverá a subir luego del 30 de junio (a priori debía retornar al 12%), sino que se mantendrá hasta fines de marzo de 2026.
El impacto geopolítico
No debemos olvidar las tensiones comerciales entre EEUU y China que generaron tantas semanas de volatilidad (y este miércoles pareciera llegar a una estabilización con los anuncios de Trump), ni el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia (el primer exportador del mundo de este cultivo), que no deja de generar ruido ya que el USDA en sus últimos informes resalta una posible caída en la productividad del gigante.
Financiamiento
Si se precisa recurrir al crédito para darle comienzo a la campaña, a través de Nera se puede acceder a diversas líneas en pesos y dólares a través de las cuatro entidades que operan en la plataforma y diversos convenios con los más de 1.800 proveedores. Hay oportunidades para financiar semillas, protección de cultivos y fertilizantes con diferentes plazos, tasas y condiciones.