Armando el rompecabezas, el análisis de Diego de la Puente sobre el mercado de granos
- Mercedes Saraceni
- 9 sept
- 3 Min. de lectura
Durante el evento online de Nera, “GPS Financiero” Diego de la Puente ofreció una visión profunda del contexto global, los mercados y las estrategias agrícolas, destacando la interconexión entre factores geopolíticos, económicos y las decisiones de los productores.

Panorama geopolítico y económico global
El mercado no es el habitual, ya que los fundamentos como la oferta, la demanda y el clima se ven afectados por un panorama global complejo. La economía estadounidense enfrenta una crisis acelerada de deuda, con proyecciones de superar los $37 billones para 2025 y los $67 billones para 2035. Esta situación se agrava con pagos de intereses insostenibles y una acumulación de deuda sin precedentes en la historia moderna.
En este contexto, las decisiones de Donald Trump, como la imposición de aranceles (15% a la UE, 10% a Argentina y Uruguay, 50% a Brasil) , son vistas como un "manotazo de ahogado" para que EE.UU. recupere su centralidad a nivel global. Por su parte la cohesión europea se ve debilitada, con críticas internas por la dependencia para con Trump y los intereses divergentes de sus 27 miembros.
El mercado agrícola: maíz y soja
El informe del USDA de agosto de 2025 reveló que había 1 millón de hectáreas más de maíz y menos de soja de lo esperado, un movimiento que tuvo un impacto en el mercado.
Maíz: con ese cambio de superficie, la producción en EEUU creció unas 25 M./T., según De la Puente, esto no generó tanto impacto bajista ya que el consumo forrajero para transformar maíz en carne es el más alto en 30 años. Igual advirtió que las buenas producciones no están alcanzando para satisfacer la demanda
Soja: aunque el área disminuyó, los valores siguen bajos; llegando incluso a precios mínimos en el análisis de los últimos 35 años. Igual, según De la Puente, dadas las condiciones de la relación stock/consumo, la soja en Chicago podría estar 100 dólares más arriba
Tasa de interés y su impacto en los precios
El próximo evento importante para el mercado es la decisión de la Reserva Federal de EE. UU. sobre las tasas de interés a finales de septiembre. Existe una correlación inversa entre el dólar y los precios de los granos: un dólar alto se traduce en precios bajos para los granos. La condición necesaria para que los precios mejoren es que las tasas de interés bajen. Se considera que ya sea ahora a fines de septiembre, en diciembre o a más tardar en mayo del próximo año (con el cambio de titular de la Reserva Federal) las tasas irán a la baja por parte de la FED.
Estrategias y recomendaciones para el productor
Ante todo este escenario de volatilidad mundial que describió De la Puente, el experto dejó algunas sugerencias para bajar al llano del productor argentino.
Trigo: la estimación de producción es de 21 M./T., apenas el 10% está vendido, ojo con dejar pasar oportunidades de venta hoy y terminar vendiendo el grano en época de cosecha con precios más deprimidos
Girasol: hoy es un mercado sano que viene creciendo desde mediados del 2023. Cerrar en valores de us$ 350 más un premio de us$ 20 o en su defecto vender un alto oleico en us$ 400 son buenos negocios
Maíz: hay oportunidades de pase del órden del 2,5% en tres meses entre el disponible y el contrato diciembre. Es un anualizado del 10%.
Soja: está habiendo negocios a $ 400 mil porque muchos lo consideran un buen precio. Hay un pase anualizado que da 18% (un 3% en dos meses) que es una oportunidad para no vender hoy, hacerlo en noviembre y pensar en tomar plata en dólares con tasas menores al 10%.
¿Sos productor agropecuario y todavía no estás en Nera?
Descubrí más opciones para financiar lo que necesitás con créditos en pesos, dólares o granos.