Nuevo esquema cambiario y el futuro del dólar: ¿Qué variables tener en cuenta si sos productor?
- Mercedes Saraceni
- 8 sept
- 2 Min. de lectura

En una nueva edición de GPS Financiero, Lara López Calvo, especialista en economía y finanzas recorrió el panorama macroeconómico y compartió herramientas para que cada productor pueda navegar este contexto con las principales variables a mano.
Nuevo esquema cambiario: la semana pasada, el gobierno implementó un nuevo esquema, el sistema es una flotación administrada, donde el valor de la divisa es determinado por el mercado pero con intervención del Tesoro.
Tasas: En los últimos meses estamos viendo un aumento de las tasas en pesos, principalmente impulsado por la política del BCRA de controlar los pesos en la calle y mantener la inflación en caja. Las tasas en dólares se mantienen bajas, lo cual representa una oportunidad para el agro, uno de los sectores que puede tomar créditos en esta moneda.
Inflación controlada: estamos con una inflación interanual de 36,6% y una tasa mensual de 1,9%. En palabras de López Calvo: “Estamos arriba de un auto, que se sigue moviendo, pero a una velocidad mucho más lenta y constante, sobre todo si comparamos con el período anterior”.
Superávit como regla: después de décadas de déficit, Argentina logró alcanzar un superávit primario y financiero en 2024 y lo que va del 2025. La especialista anticipa que se espera que el superávit se mantenga todo el año.
¿Qué va a pasar con el dólar?
El período hasta octubre se percibe con mayor incertidumbre porque los mercados están a la espera del resultado electoral. El Tesoro comenzó a intervenir para evitar que el dólar toque el "techo de la banda". El resultado de las elecciones provinciales ya genera movimiento en los mercados y pondrá a prueba esta estrategia.
Si bien se espera que el gobierno sostenga esta intervención, la pregunta es si será sostenible a largo plazo de cara a cumplir el objetivo de fortalecer las reservas al cierre de este año.
En este sentido, tal como indicó López Calvo de cara a fin de año y primeros meses de 2026 se están viendo estimaciones de dólar futuro que tocan el techo de la banda.
¿Qué estrategia tomar a corto plazo?
En este contexto, y con la siembra de la gruesa a la vuelta de la esquina, ante la necesidad de insumos una oportunidad podría ser tomar créditos en dólares, con tasas competitivas para el sector. Más aún si el escenario de incertidumbre política se continúa pasado octubre y se mantienen las tasas altas en pesos, podría trasladarse parte de ese aumento a las tasas en dólares hacia fin de año.
A su vez, en materia de inversiones, Lara aconsejó procurar cubrirse del riesgo cambiario y del riesgo inflacionario. “Si tenemos un 75% de nuestro patrimonio en el campo, usá el otro 25% para diversificar el riesgo”. En este sentido, el mercado de futuros derivados es uno de los mejores instrumentos para bajar el riesgo y fijar el valor de la producción.
Si bien en Argentina aún falta camino por recorrer en el uso de estas herramientas en Argentina, son la clave para la cobertura, tal como lo hacen los productores de EE. UU. y Brasil.